DÍA DE LOS VIVOS, DÍA DE LOS MUERTOS Y EL
"PAN WAWA"
El día 01 de Noviembre en muchos poblados de la sierra peruana se conserva aún la costumbre de celebrar el “día de los vivos” con una antigua tradición: TANTA WAWA O PAN WAWA que se regala a las niñas de la familia y los CABALLOS DE PAN para los niños. Ambos panes son biscochos que semejan las formas de un “bebe” o de un caballo y van adornados con dulces y confites. Esta costumbre data desde la época colonial en que se instauró esta tradición pero su origen es mucho más antiguo.

La palabra “wawa” o “guagua”, que es como se pronuncia ,es una voz quechua con la que se llaman de manera cariñosa a los bebes o niños pequeños, “t’anta” significa “PAN”. Las TANTA WAWAS se adornan con caretas de yeso similares a las de un bebe con rasgos españoles más que andinos porque los primero panaderos que tuvimos fueron españoles y ha quedado esa costumbre aun hasta nuestros días. Se cree que en un principio fue de orden andino ya que la veneración a los difuntos era de suma importancia en la cosmo-visión andina, así al principio se las usaba como parte de las “ofrendas” que se hacían en celebraciones especiales a las momias de sus ancestros. La cultura andina prepara una “mesa” para rendir culto a sus muertos dentro de la cual hay diferentes comidas y bebidas para ayudar a las almas a encontrar su camino y “rezar” por ellas. Desde la época pre-inca se enterraba a los muertos en un ritual que incluía además de sus enseres personales una serie de alimentos para que los acompañaran en su “viaje”. Hoy en día muchos siguen con esta tradición y el día 02 de Noviembre continúan peregrinando hacia los cementerios locales para visitar a sus difuntos y muchos de ellos aún les llevan ofrendas dentro de ellas las wawas de pan.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario