miércoles, 19 de octubre de 2016

NSC

"NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"

Nuestro propósito es formar los líderes que nuestro país necesita, para tener un próspero mañana. Tenemos registro legal de operación y somos reconocidos como una de las Instituciones Educativas de formación con calidad del país.
En nuestra institución los estudiantes desarrollan sus procesos de aprendizaje, en un ambiente estimulante de colaboración. Tanto los espacios y aulas como el número de estudiantes, se adecúan para mantener cursos de tamaños apropiados para cada programa de aprendizaje, y facilitar que los tutores y profesores presten asesoramiento particularizado e individual a cada estudiante.
Nuestro personal docente está altamente calificado para brindar servicios educativos acreditados, y ayuda a nuestros estudiantes para descubrir su potencial creativo, de investigación y de acción, en cada rama educativa.
Le invitamos a conocer más sobre nuestra oferta educativa en nuestro sitio web. No dude en contactamos para ofrecerle más información. Estaremos complacidos de brindarle asesoramiento sobre nuestros programas.
Nuestra institución está situada en Plaza de armas s/n - Urcos, Quispicanchi.

fiestas

FIESTAS COSTUMBRISTAS DE QUISPICANCHI


SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo. 



CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales. 


CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año.


PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.



T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi 



K´INTU RAYMI.- 
Evocación mítica de los apus, basicamente es una reunión de todos los curanderos, brujos de todos el Perú y del extranjero, que se realiza en el centro poblado de Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, el 30 de agosto.


DÍA DE LOS VIVOS, DÍA DE LOS MUERTOS Y EL "PAN WAWA"

El día 01 de Noviembre en muchos poblados de la sierra peruana se conserva aún la costumbre de celebrar el “día de los vivos” con una antigua tradición: TANTA WAWA O PAN WAWA que se regala a las niñas de la familia y los CABALLOS DE PAN para los niños. Ambos panes son biscochos que semejan las formas de un “bebe” o de un caballo y van adornados con dulces y confites. Esta costumbre data desde la época colonial en que se instauró esta tradición pero su origen es mucho más antiguo.

La palabra “wawa” o “guagua”, que es como se pronuncia ,es una voz quechua con la que se llaman de manera cariñosa a los bebes o niños pequeños, “t’anta” significa “PAN”. Las TANTA WAWAS  se adornan con caretas de yeso similares a las de un bebe con rasgos españoles más que andinos porque los primero panaderos que tuvimos fueron españoles y ha quedado esa costumbre aun hasta nuestros días. Se cree que en un principio fue de orden andino ya que la veneración  a los difuntos era de suma importancia en la cosmo-visión andina, así al principio se las usaba como parte de las “ofrendas” que se hacían en celebraciones especiales a las momias de sus ancestros. La cultura andina prepara una “mesa” para rendir culto a sus muertos dentro de la cual hay diferentes comidas y bebidas  para ayudar a las almas a encontrar su camino y “rezar” por ellas. Desde la época pre-inca se enterraba a los muertos en un ritual que incluía además de sus enseres personales una serie de alimentos para que los acompañaran en su “viaje”. Hoy en día muchos siguen con esta tradición y el día 02 de Noviembre continúan peregrinando hacia los cementerios locales para visitar a sus difuntos y muchos de ellos aún les llevan ofrendas dentro de ellas las wawas de pan.

En la actualidad es común ver a niños y niñas con sus “wawas y caballos de pan” los días 01 de Noviembre. Luego se realizan los “bautizos de wawa “que son una parodia a una ceremonia católica de bautizo en la que uno de los invitados hará las veces de sacerdote para bendecir a la wawa que después será degustada por todos los asistentes. Una de las costumbres más ancestrales y que de una manera ejemplar ha sobre vivido y ha sabido sincretizar el ritual andino con el católico para poder perdurar.

martes, 18 de octubre de 2016

fiestas

Fiestas Costumbristas

SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo. 

CAPULI RAYMI.Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales. 

CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año. 

PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto. 

T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi 

K´INTU RAYMI.Evocación mítica de los apus, basicamente es una reunión de todos los curanderos, brujos de todos el Perú y del extranjero, que se realiza en el centro poblado de Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, el 30 de agosto.

historia

Urcos
Urcos es una bella ciudad cusqueña. Esta ciudad se encuentra en la provincia de Chumbivilcas, de la que es capital. Urcos se caracteriza por ser un punto de intersección entre otras ciudades, por lo que se la ve como un núcleo de intercambio comercial en Cusco.
Entre los atractivos turísticos de esta bella ciudad cusqueña se encuentran su Plaza de Armas, en cuyo centro puede hallarse una estatua en honor a Túpac Amaru. Alrededor de la plaza se encuentra la Iglesia de Urcos. Este templo católico de Urcos es una bella construcción pétrea en donde puede hallarse una pintura mural que es conocida como “El Bautizo de Cristo”.
Los días domingo, Urcos se vuelve el núcleo comercial, ya que aquella se montan una gran variedad de puestos de venta donde se ofrecen productos no solo de la ciudad, sino también de los alrededores, brindando a los compradores una gran variedad de dónde elegir.
Uno más de los atractivos de esta bella ciudad es la Laguna de Urcos, conocida también como Qoyllururmana. Esta laguna, según se dicen, se vio formada años atrás, cuando un campesino, encaprichado en no cumplir las normas vigentes de no trabajar los días festivos se atrevió a ir al campo a labrar en el sitio donde hoy se encuentra la laguna. En el camino, al hombre se le dieron advertencias para no labrar, pero igual aquel fue con sus burros al terreno. En medio de su faena dio con una roca, que al ser herida empezó a verter agua en grandes cantidades. El agua aumentó tan rápido que sepultó al hombre y a los jumentos que lo acompañaban. Algunos dicen que el mito fue posterior a la conquista, aunque hay quienes cuentan que fue mucho antes. Se dice, que todavía hoy, es posible escuchar, en noches de luna llena, el sonido de los animales como queriendo escapar de su actual prisión.

 Ubicación en Urcos

Región Cusco
Provincia Quispicanchi
Latitud -13.6856
Longitud -71.623
Altitud 3130 msnm

Quispicanchi

Urcos en la Provincia de Quispicanchi un lugar que impresiona





La provincia de Quispicanchis es una de las trece que conforman la departamento del Cuzco.
La capital de esta provincia es la ciudad de Urcos y como lugar turístico se tiene la famosa Laguna de Urcos.








Distrito de Urcos

Distrito de Urcos
Distrito
Plaza de Urcos
Flag of Cusco.svg
Bandera
COA of Cuzco.jpg
Escudo
Provincia de Quispicanchi, Cuzco
Ubicación de Distrito de Urcos


El distrito de Urcos es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento de CuzcoPerú, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.

HISTORIA

El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, dado en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

GEOGRAFÍA

Su capital es el poblado de Urcos que se ubica a 3,158 msnm aproximadamente. Y está a unos 49 kilómetros de la ciudad del Cusco.

FESTIVIDADES


  • Virgen Purificada.
  • Inmaculada Concepción.

    CURIOSIDADES

Las personas utilizan una planta llamada coca para el mareo de las alturas , la hoja la ponen en la boca y la van masticando.

Todos los domingos son feriales, donde se presentan diversos componentes de comida, vestido y comercio en general en la plaza de armas de Urcos. La laguna de Urcos también viene a ser uno de sus meyores atractivos culturales.
Resultado de imagen para urcos lugares turisticos


                       
                          GRACIAS POR
                              SU 
                           ATENCIÓN 





platos tipicos Urcos

PLATOS TÍPICOS DE MI PROVINCIA QUISPICANCHI

1_TARPUY UCHU
POTAJE QUE SE SIRVE EN LA ÉPOCA DE SIEMBRE DE MAÍZ EL MISMO QUE CONSISTE EN EL PREPARADO HACIENDO EL USO DE PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA ZONA. CONTIENE: QUINUA GRANEADA, LISAS UCHU, PHATA UCHU, HABAS UCHU, CUY KANKA, HANKA, UCHUCUTA, Y TORTILLA DE MAÍZ 

Resultado de imagen para platos tipicos urcos quispicanchi


2_THIMPU
O PUCHERO ES UN PLATO TÍPICO QUE SE PREPARA EN FORMA DIARIA EN LAS FIESTAS CARNAVALESCAS POTAJE QUE CONTIENE: PAPA, CHUÑO, CAMOTE, GARBANZO,  COL Y ACOMPAÑADO P'OR UN LLATAN O OCHOCUTA

martes, 11 de octubre de 2016

 Festividades 
CARNAVAL CUSQUEÑO":
 Danza de la provincia del Cusco, Departamento del Cusco. En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo lo que es las fiestas de carnestolendas, o simplemente la tentación de Jesús en el desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio público. Esta festividad es bien aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ahí el juego se entremezcla con la alegría y el amor a través del diálogo con las serpentinas de color.

 "LOS JILGUEROS": 
Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A través de la expresión de las caricias y cortejeos de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de sentimientos melancólicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

"INGRATA":
 Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Ingrata es lo primero que le señala la pareja, a su amada; increpándole constantemente a su pareja, al tratar ésta de alejarse de él, la nostalgia es tan férrea que en, muchos pasajes de sus cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusión.

"TURKUY":
 Danza con irradiación en los Distritos de Tinta de la Provincia de Canchis y del Distrito de Yanaoca capital de la Provincia de Canas. Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia, llamados "camanes"(encargados de llevar una vara pequeña), al mayordomo se denomina como el "turku" y a los danzantes como "turkuy", estos al cuidado de un mocetón (maqtillo) encargado del cuidado del "turku"; y de efectuar la limpieza del paso de éste.

 "SALLAQ TUSUY":
 Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural Aravicos de Huaro.
"SARAS PILLU": 
Danza de la comunidad de Laq'o Distrito de Marcapata Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción del maiz. Investigado y Recopilado el año 1,988, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica corresponde al Profesor Edgar Cáceres Molero.

"QASWA KIO":
 Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kíucha kío... El festejo se hace a la buena producción fruto del buen augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el año 1989, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica hecha por el Profesor Edgar Cáceres Molero.
"CARNAVAL DE AMPHAY":
 Danza de la comunidad de Amphay, distrito de Pisaq, Provincia de Calca, Departamento del Cusco. En esta danza se expresa el canto al amor a través del juego carnavalesco, donde las parejas después del recojo de las T'ikas que son flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente concluir con la prueba de amor llamado el "sirvinakuy"; previo a ello demuestran su afecto amoril con el dicho: "cuánto más me pegas más te quiero".
"CARNAVAL DE MOLLOMARKA":
 Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa. Departamento del Cusco. Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que ambos significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan ente sí manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mútuamente. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza. Danza investigada en el año 2000 por el Hermano Víctor Vásquez Vera S. J., interpretación coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional Sara Raymi Huaro 2000 con el Taller de Danzas: Centro Artístico Cusco.
"CARNAVAL DE SULLUMAYO":
 Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se reúnen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro con cánticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos agrícolas, así como aves nativas en agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo característico en la danza en si, es el enamoramiento a través del galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las féminas a este galanteo. Esta danza fue Investigada por los profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa y el Centro Cultural Aravicos de Huaro. Y a su vez por el C.E Mx. "Nuestra Señora del Carmen"; de Urcos, bajo la dirección artística del profesor Edgar Cáceres Molero, siendo ganador en el ámbito nacional en el I concurso de danzas, denominada por Una Juventud Sana, modalidad carnavales en 1997.

"SOLISCHAY": 
Danza del distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En tiempos anteriores la moneda peruana, denominada el sol; era tomada como de un buen valor adquisitivo, tal es así que en los cantos populares de este sector se le cantaba señalando en que tienda te he de gastar, así como en otros aspectos. Solischay viene del vocablo soles (antigua moneda peruana), al decir popular solis o Solischay. Danza del dominio público.

"CARNAVAL DE KANAS":
 Danza de la Provincia de kanas, Departamento del Cusco. Esta danza se expresa desde el 20 de enero con el denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto" que es el enfrentamiento entre bandos comunales y continuar durante todo el transcurso del mes para finalizar con los festejos carnavalescos, donde varones y mujeres contagiados con la alegría, el juego y la bebida van poco a poco al aspecto sentimental donde a través de las diatribas en sus canciones van demostrando sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y así poco a poco concluir con la aceptación para terminar con el "sirvinakuy" que significa "la prueba de amor".
"Q'ARA TAKAY":
 Danza del Distrito de Pitumarka, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Danza de origen inkaico, que fue reemplazado en tiempos de la colonia con la fiesta del patrón San Miguel. En tiempos inkas se reunían los cuatro suyos (zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en día se reúnen cuatro comunidades para festejar la obtención del cuero de los animales, los cuales estos sirven de mucha utilidad, sobre todo para el amarre de los instrumentos agrícolas, así como los amarres de los techos de sus viviendas, como también para el forrado de sus puertas, etc.

"K'AJCHA":
 Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Las fiestas religiosas son muy importantes, significativas participativas, en el hombre andino; tal es así, que en Tinta así como en muchos otros lugares se celebra las festividades de la virgen de Natividad; y esto es bien aprovechado por los danzantes en forma particular y peculiar, siendo participes de mayordomías, y los participantes son aquellos que están inmiscuidos con el toreo (forma de participar en dicha celebración) donde el mayordomo o alferado es el torero, acompañado de querendones o sea los danzantes que en círculos con el chasquido de sus warakas dan susto al toro que es lidiado, de ahí el nombre de k'ajcha que significa dar susto a algo en este caso dar susto al toro que es lidiado. Sus atuendos típicos, se caracterizan por ser multicolores y con bordados hechos a mano. Danza investigada en 1972 por el señor Víctor Aguilar Vargas. Interpretado por la Asociación de Arte folklórico Túpac Amaru de Tinta; Provincia de Canchis. Recopilada en 1984 por el profesor Edgar Cáceres Molero.
Resultado de imagen para urcos festividades danzas
LEYENDAS  DE  LA  LAGUNA  DE  URCOS

Hay muchas versiones sobre la laguna veamos dos de ellas:

1.LA LEYENDA DE URCOS :

Existen varias historias acerca del nombre del distrito de Urcos, capital de la provincia de Quispicanchis, a continuación daremos paso a los posibles causa del nombre de esta enigmática ciudad.
1ª  Se dice que el nombre se debe a la existencia de un inca, el cual llevaba por nombre, Urcon y posiblemente Urcos provenga de  ese nombre
Por otro lado también se dice que el nombre proviene de la palabra “Orkos”, palabra quechua que traducida al castellano significa  Cerro, debido a la gran cantidad de cerros tomaría ese nombre.

2.LA LAGUNA DE URCOS 

La laguna de Urcos hace muchos años atrás era una chacra donde vivía un campesino, el trabajaba arando la chacra. Eran días de fiestas y se acostumbraba a que todos los campesinos no trabajarán  , pero  el campesino muy caprichoso decidió trabajar  ese día, mientras eso ocurría  el toro le dijo al campesino : Hoy no , mañana sí, el campesino  no le hizo caso y siguió trabajando hasta que en un momento que se encontraba golpeando el suelo,  movió una piedra y empezó a salir mucha agua,  el campesino no se dio cuenta que estaba saliendo  agua, cuando lo hizo ya era muy tarde,  se encontraba  rodeado  de agua, y murió de esa manera ahogado, dicen que ese fue el motivo de la existencia de la Laguna de Urcos.

3.la leyenda de la laguna de urcos.

esta historia comenzode la siguiente manera era un tiempo de cosecha cuando obreros trabajaban de pronto ellos vieron queuna piedra estaba en un lugar dondo a ellos le estorbaba de pronto lo sacaron la piedra  y comenzo asalir agua .Los campesinos salieron ,corrieron fue ahi que dos hombres  no pudieron escapar junto ados toros, desde esta historia la gente comenta que los dos dueños y toros salen a la media noche
Resultado de imagen para laguna de urcos